Enlaces a artículos sobre el voto por correo y los motivos que permiten «librarse» de ser parte de la mesa electoral.
En general,en mi opinión es una suerte poder formar parte del proceso electoral. Sé que no es la reflexión inicial dominante. Pero después de escuchar mis argumentos, pasará a serlo. ;-D, José María. 😀 😀 Me gusta pensar que vivo en un país donde puedo participar en lugar de obedecer el «sentido común» o las motivaciones de una única persona o pequeño grupo dominante; llamémoslo dictadura. Seguro que los países democráticos son mejorables; y mucho. Así que en lugar de quejarme o hacerme la víctima, prefiero participar en mi medida en esos procesos de participación. Para mí es una suerte poder hacerlo.
En particular, pues es una puñeta cuando anticipan elecciones y nos pillan de improviso con agenda ya preparada. Y si tienes fiestas en tu localidad ese fin de semana, sin comentarios. Aún así, creo que el funcionamiento de la nación es un bien mayor que hay que preservar o ayudar a que lo haga bien, para la mayoría de las personas.
Así que dejo aquí unos enlaces que pueden ayudar a gestionar mejor las elecciones, si toca ser parte de la mesa electoral o decides ser interventor o apoderado de un partido político.
Esta entrada pretende dar pautas generales que valgan para todos los años. Por tanto NO está actualizada ni es una guía exacta. Pondré algún enlace que encuentre más o menos completo, pero recuerda: quien al final echa la firma en la declaración eres tú. Por tanto, tú asumes la responsabilidad de lo que firmas (qué duro cuando te dan quince hojas :-D)
Está serie es de BBC One y puede verse en Netflix.
«Todo el mundo es un asesino: sólo hay que conocer a la persona adecuada» «Sólo hace falta tener motivación … y un mal día»
¿Por qué está bien verla?
Está escrita y producida por Steven Moffat. Voy a hacer una entrada específica para él y su colega Mark Gatiss (que en esta serie no participa).
Tiene sólo cuatro capítulos de una hora de duración. Así que nada de temporada 7 con «sólo» 12 capítulos (indicación de que el productor quiere facturar el máximo posible hasta que la audiencia esté en mínimos y ya no se pueda facturar más). En estos casos los autores quieren contar una historia o un concepto y lo hacen en el tiempo que necesitan. Cuatro horas es una película larga sin los condicionantes del formato película.
Hoy día todas las series tienen un nivel de producción y ejecución técnica que ya habrían querido Sam Peckimpah, Alfred Hitchock o Stanley Kubrick. Tanto las cámaras, los drones, la resolución en pantalla como los efectos especiales que no se ven y están al servicio de la historia, permiten concentrarse en el contenido.
Es británica, europea. Esto cuasi garantiza que la calidad está sobre todo en el guión, no en mover la cámara hasta marear, en las secuencias de acción o en proteger al líder máximo.
El contenido responde a una idea clave: ¿qué hace que una persona normal termine matando a otra persona normal y que encima normalmente conoce? La serie responde con una evolución lenta de los personajes (un pequeño reparto coral), mostrando cómo se materializa una especie de Teoría del Caos.
Como buenos británicos combinan el drama de lo que ocurre con un humor negro de cuidado que hace digerible la trama.
La inclusión de Stanley Tucci entiendo que responde a la necesidad de vender el producto en Estados Unidos con caras conocidos para ellos. Tucci tiene ascendencia italiana, está casado con una inglesa y reside en Londres. Eso habrá facilitado la intervención en producciones británicas.
Esta serie es una nueva colaboración de Dolly Wells con Moffat. Ya lo hicieron antes en la más que estupenda miniserie Drácula, de Netflix (tres capítulos de 90 minutos de duración cada uno). Es una forma de ver el cambio de registro de esta estupenda actriz. Mmmmmm; si no has visto Drácula y admites algo de sangre, deja de leer y échale un vistazo. Es muy imaginativa, muy divertida y con corazón. ¿Por qué Drácula se comporta como Drácula? Ya sabemos que muerde, eso es aburrido. ;-D
¿Qué tienen de bueno este formato de series? Que son cuatro capítulos de una hora. Si te gusta te quedas con ganas de más. Y si no, que dudo que sea un no al 100%, tampoco has perdido tanto. Yo desde luego no repito Juego de Tronos ni ver capítulos a velocidad x4 (no encuentro emoticono para expresar esto) 😀
La mayor página web de documentales online y en castellano: www.documaniatv.com Una muy buena fuente de información y análisis con mucha cantidad de documentales, muy variados y con diferentes formas de localizarlos, de forma activa (buscando lo que quieres) o pasiva (admitiendo sugerencias por temáticas, popularidad, etc).
El registro es gratuito y a cambio de estar identificado te ofrecen más funcionalidades:
Evitar publicidad.
Interfaz más accesible: botón menú, botón buscar, botones por temas.
Al estar logueado (identificado) puedes hacer listas de favoritos, playlists, pendientes de ver, …
Ver todos los documentales de una serie, siguiendo sólo un enlace.
Compartir y/o incrustar vídeos en blogs, webs o foros.
Subir documentales: supongo que esto es para usuarios avanzados.
Tiene tanta variedad que es interesante dedicarle una visita sólo a ver cómo está organizado. Antes usaba las series para tenerlas de fondo; pero ahora prefiero tener un documental como forma de investigar mejor la realidad. Es como un podcast visual. Por supuesto, teniendo en cuenta que TODO tiene su propio sesgo y que NADA puede ser tomado como verdad absoluta: sólo sirve para enriquecer la opinión de forma más constructiva e informada.
Documental aleatorio. Una estupenda forma de descubrir temas que a propósito no aparecerían.
Los Canales son:
BBC
History Channel
Segunda Guerra Mundial
National Geographic
Me llama la atención que no esté justo la serie documental que más me gusta, The Trials of Life, Las Pruebas de la Vida, 1992, de David Attenborough. Hay otras de él, pero no ésta.
Bueno, nadie es perfecto ;-D. La encontraré por otra vía.
Experiencia aplicable a España 2023. Desconozco qué ocurre en otros países. Para enviar cartas o paquetes por correos a otra persona, tener en cuenta estas pautas.
Certificado. No recomendable: no tiene ventajas para el emisor ni para el receptor, aparte de 30 euros. En mi caso yo quiero que el envío llegue seguro y como mucho lo antes posible: no quiero o necesito indemnización, porque la pérdida provoca un trastorno mucho mayor. – Correos te indemniza con 30 eur si se pierde. – Obliga al receptor a firmar el recibí. Por lo que debe estar en casa. Si no, te dejan un aviso y te obligan a ir, presencialmente, a una oficina de Correos en horario laboral.
Urgente. Recomendado por los propios empleados de Correos. – Los paquetes circulan físicamente por transportes más rápidos y controlados-seguros que los demás. – Te lo dejan en el buzón o por encima de la verja. Lo importante para Correos es que llega pronto (dan por hecho que llega, que no se pierde). – No te obligan a ir a Correos.
Otra opción para asegurarse que el paquete llega bien es enviarlo no a un domicilio personal sino a una oficina o comercio donde trabaje una persona de confianza. – Están en horario comercial abiertos. – Lo recibe el interesado o incluso cualquier compañero.
«Mad Max (1): salvajes de autopista» es una película australiana de 1978. Su éxito en todo el mundo permite al director George Miller y a su productor Byron Kennedy rodar una secuela, libres ya de la necesidad de la presentación del personaje y de sus motivaciones. «Mad Max 2: el guerrero de la carretera», de 1982. Los creadores se concentran en las secuencias de acción, en su particular concepto de la violencia (no americano) y en la estética. Sencillamente, espectacular. Aunque como siempre, cuidado con las distopías. «Mad Max 3: la cúpula del trueno» 1985 requiere un análisis aparte, en positivo y negativo. «Mad Max 4, Fury Road» 2015 hace que George Miller vuelva a su universo original (con 70 años) y reescriba cómo se hacen las películas de acción.
A continuación inserto el trailer, que muestra la estética general pero oculta muy bien otras bazas que luego sorprenden al ver la película.
Y después dos versiones (original y extendida) del tema musical principal que le da la potencia necesaria (o el octanaje) a los personajes y a la trama.
Lo interesante del tema original es la agresividad de la melodía e instrumentación, buscando coordinarse con motores de gasolina y cómo va derivando luego a algo más melódico y agradable, sin perder su empuje. Me gusta porque en mi opinión crece de forma monocromática (zombieland) hacia contenido diverso, manteniendo la estructura general. Para mí resume la película, la evolución de un personaje a otro. No digo más para no incurrir en spoiler 😀
La versión extendida desarrolla los conceptos tal y como los han usado en la película. Si te gusta el original, dale un vistazo al extendido, muy recomendable.
Un trailer que muestra la estética general de la película y oculta muy bien el verdadero protagonista y la música que le da la potencia global al conjunto. Porque el guión es «historia de una ida y de una vuelta» 😀
Tema «Brothers in Arms» versión original. 5,51 minutos
Tema «Brothers in Arms», versión extendida de 11.51 minutos
Basil Poledouris (1945-2006) fue un compositor americano de bandas sonoras de películas, influenciado por Miklos Rozsa (Ben-Hur, El Cid, Quo Vadis?) y por su ascendencia ortodoxa griega (escuchando coros de iglesia desde pequeño).
Si quieres ver la versión breve, echa un vistazo al video que te muestro a continuación de este tema sobre el amor o la amistad. Si quieres leer más alrededor de cómo se crea este tema y qué hay alrededor de él, puedes leer a continuación.
Tema «Theology – Civilization», con la orquestación original. No lo he conseguido encontrar en YouTube en imagen orquestada, para evitar esta visión exagerada de testosterona y ubicación no adecuada de la mujer. Seguiré trabajando. Por ahora, nos concentramos en la música, por favor.
SOBRE LA PELÍCULA «Conan, el bárbaro» 1982, de John Milius.
No voy a desarrollar las personas que trabajaron en esta película, aunque sólo ver los nombres ya da una pista sobre darle una oportunidad (similar a «Predator», de John McTiernan).
John Milius (guionista de ApocalypseNow, sin comentarios), Joel Silver (productor, conexión entre Arnold y el personaje; The Warriors, 48 horas, Calles de Fuego, Arma Letal, Predator, La jungla de cristal, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, The Matrix, … ), Ron Cobb (diseños, el verdadero artífice de la estética de ésta y de otras muchas películas: Dark Star, Star Wars, Alien, En busca del arca perdida, Aliens, Abyss, Mentiras arriesgadas, Titan AE, …), Oliver Stone (guión, WTF!!!; Platoon, Wall Street, JFK, Un domingo cualquiera, Asesinos Natos, El expreso de medianoche, Nacido el 4 de julio, …), Max Von Sydow (pactó con el diablo, no envejeció nunca, El séptimo sello y El Manantial de la Doncella, de Ingmar Bergman, El exorcista, Pelle el conquistador, Minority Report, … ), James Earl Jones (por favor, escuchar qué voz en el original, Teléfono Rojo: ¿volamos hacia Moscú? (su primer papel, una película con Stanley Kubrick), Star Wars, La caza del Octubre Rojo, ), … Seguro que hay más que no tengo localizados.
Una curiosidad potente de esta película si ves los títulos de crédito completos es que están llenos de … ¡españoles! Los 70 y 80 fueron unos años en los que se rodaron varias películas en España (normalmente por cuestiones de presupuesto y paisajes), y sólo lo detectas al ver los títulos de crédito. Como actores, Jorge Sanz y Nadiuska. En una época donde la animación generada por ordenador CGI no existía todavía (estaban haciendo los pinitos), esta película está realizada-fabricada en España: maquetas, pinturas sobre cristal y mattes, carpinteros, electricistas, perspectiva forzada y escenarios (la Ciudad Encantada de Cuenca, olé).
SOBRE EL TEMA MUSICAL «Theology – Civilization», de Basil Poledouris, uno de los grandes Bebe de las Cántigas de Alfonso X el Sabio y de temática árabe, zíngara, etc, que es lo que hace que la estética hispana nos suene tan cercana en una película americana. YouTube está lleno de versiones de ella, a cada cual más bonita y tierna. Sin comentarios; me cuesta dejar de escucharla de vez en cuando.
Es una melodía repetida tres veces: la primera tranquila; la segunda exaltando la amistad, verdaderamente preciosa y la tercera deriva hacia la fanfarria y la potencia que desarrolla la historia hacia el final, para volver a terminar con tranquilidad. Una joya.
Que la disfrutes.
Tema original, orquestado. No lo he encontrado con imágenes de la orquesta, cachis.
Versión para guitarra clásica. El intérprete es Tole
Versión para guitarra y teclados, liderado por flautas
Versión para varios instrumentos. Un ejemplo de trabajo colaborativo. Una chulada
Me falta localizar una versión con guitarra eléctrica. «Anvil of Crom» está pero es otro sesgo.
Aquí ubico una versión orquestada de este y otros temas de esta banda sonora.
2017 CONCERT (Live) – EIMEAR NOONE conducts BASIL POLEDOURIS – Film Music
En una vida con temas muy importantes que resolver o satisfacer, nos encontramos rodeados de bombardeos de temas urgentes o muy urgentes. De hecho parece que la vida actual consiste en correr y en llegar a sitios sólo para descubrir que hay objetivo detrás hacia el que hay que volver a correr (esta vez aún más deprisa).
No entiendo muy bien cómo o en qué momento «compramos» estas ideas: desde mi punto de vista sólo pueden acabar o frenar con tropiezos, infartos, errores que habrá que arreglar, etc. Mi experiencia laboral me dice que invierto más esfuerzo en arreglar que en diseñar, descansar, pensar, etc. Aún así, este resultado es a nivel particular, personal. Imagino que si las empresas insisten en esta loca carrera en la que las decisiones son más de consumo que meditadas, será porque a nivel global ellas ganan más que con un mundo tranquilo. Alguien ganará con esta forma de vivir; será su interés. No el mío.
A nivel personal, no digo que haya que ir despacio; sólo digo ¿por qué hay que ir tan deprisa? Dependerá del contexto, de la importancia, de la necesidad, … Pero no siempre.
Toda esta reflexión que parece una tontería me ha llevado a enfrentarme a la cúpula de mi empresa, a ser visto como persona non grata, y a cargarme mi carrera profesional. Supongo que quieren que todos sirvamos a un objetivo que ellos tienen claro (y que llega multiplicado por 1.60 cuando llega a mi nivel). Como decía un estupendo negociador, gestor y comunicador que conozco, «con decir NO es suficiente. Cada uno pone o sabrá si quiere poner límites o dejarse manejar por las necesidades o tonterías de otros. Yo digo NO al «vicio de pedir en exceso» y resuelto».
El párrafo anterior me ha dejado tiempo libre para dedicarlo a otros sectores que me han resultado mucho más gratificantes: mi familia, pasear por la naturaleza, contribuir al desarrollo de las asociaciones de trabajadores (sindicatos) en mi empresa, mis aficiones, etc. Así que, gracias, empresa.
Cuidado con la aplicación de los principios de las imágenes que te dejo a continuación. Quizá yo no he sabido interactuar bien con mi entorno, y por eso tuvieron consecuencias no deseadas.
La matriz que puedes ver la popularizó Stephen Covey en los años 1990, aunque se denomina Matriz o Tabla de Eisenhower (en este enlace de Wikipedia tienes más información sobre ella).
En cuanto la leas, creo que no necesita explicación: el punto II es donde hay que concentrar la energía. El resto de cuadrantes, con gestionarlos para reducir o su dedicación, suficiente. Recuerda: el miedo a hablar en público NO se suprime, se gestiona. Pues aquí igual. Los desorganizadores de tiempo NO se suprimen, se gestionan.
Espero que te sea útil. Ya sabes: ante la duda, ir despacio. Si la decisión ha de ser rápida, la contestación está clara: NO.
Este gráfico puede adaptarse a cualquier idea novedosa o diferente de lo habitual. La cuestión está en «El Abismo»
Igual que existe la gravedad y podemos ver sus implicaciones en nuestra vida real. Así como la luz se mueve en línea recta a una velocidad constante (creo que en general).
Este gráfico muestra los porcentajes aproximados de adopción de cualquier idea novedosa, opiniones políticas, productos comerciales, etc. La sociedad o las personas, responden, en general, a este reparto. Las empresas que quieren generalizar un producto usan este concepto de los «early adopters» de forma masiva. En algunos sectores denominan a estas personas «evangelistas»; no tiene connotación religiosa, créeme ;-D
Cualquier empresa o colectivo que quiere promover algo, sabe que se enfrenta a «El Abismo», ese salto entre «adoptadores tempranos» y «pragmáticos». Si consigue saltar ese «Vacío», la idea irá deslizándose hacia su consolidación, por su propio peso, cual duna de arena.
A principios del siglo XXI hablar de «ayuno» era ponerse casi una etiqueta de fundamentalista o chalado en la solapa. En 2023, superado el «abismo», quien no conoce o hace «ayuno intermitente» es que no está en la onda o no sabe cómo funciona la nutrición.
Una frase de Mark Twain recoge esta situación: «Una persona con una idea nueva está loca hasta que la idea triunfa»
Parece emocionante pero cuidado mientras llega el triunfo: te miran con cara de que estás loco o directamente te marginan, a nivel profesional, familiar, local, asociacional, etc …
Así que, en cuanto a ganancia personal o relación con el entorno … «lo más listo, a veces, es parecer tonto».